Art Bears - Hopes And Fears (1978)
Henry Cow - Western Culture (1979)

El proceso mediante el cual surgen las siguientes obras de estos músicos reúne una cierta complejidad que he preferido abordar dentro de la discografía pese a que haya que recurrir a datos biográficos.
En verano de 1976 hubo novedades en el repertorio: la épica
Erk Gah de
Tim Hodgkinson pero también canciones como
No More Songs (de
Phil Ochs) o
Would You Prefer Us To Lie? (compuesta entre
Chris Cutler y el ya ausente
John Greaves). Y en 1977 hubo incorporaciones de interés: se añadió una pieza de
Lindsay Cooper - carente de título, larga e instrumental - y canciones tituladas
Joan y
On Suicide. También se trabajó un tema llamado
Pirate Song pero no llegó a estrenarse en vivo. Las letras escritas por
Cutler para los temas
Joan y
Pirate Song no fueron aceptadas por el grupo. En el caso de
Joan la oposición partía sobre todo de
Lindsay Cooper y
Georgie Born. No obstante se grabarían con las nuevas letras de
Chris Cutler mediando el apoyo de
Dagmar Krause. El problema de las letras afectaba también a
Erk Gah, algo que tendrá consecuencias importantes.
Según las páginas del diario de
Chris Cutler elegidas al azar para su inclusión en el libreto de
Concerts, el
5 de diciembre se desplazaron a Suiza. Escucharon una grabación de
The Orckestra - seguramente la de París del 19 de noviembre - pero no quedan satisfechos con la calidad. Y lo más importante: visitan y reservan los estudios
Sunrise de
Kirchberg. Como curiosidad en esas páginas del diario se cuenta también que
Etienne Conod - vital en la siguiente etapa de estos músicos - precisa que el grupo le proporcione un acuerdo falso para alquilar el estudio y evitar así una pena de cárcel por eludir el servicio militar. Fue
Lindsay Cooper la que se encargó de la trampa ¡¡usando
"un cuchillo, una patata y un tampón de tinta"!!
Kirchberg, cantón de St. Gallen en Suiza Dagmar Krause había abandonado la gira en noviembre de 1977 al deteriorarse su salud, pero había aceptado grabar
Erk Gah en las sesiones que ya se habían reservado. Sin embargo una semana antes de ellas surge un problema:
Fred Frith y
Lindsay Cooper convocan una reunión para tratar seriamente el tema de las letras de
Erk Gah, pues abogaban por no usar los textos de
Tim Hodgkinson. La reunión concluyó en una petición a
Chris Cutler para que redactase textos alternativos.
Chris Cutler "Se trataba de una pieza de 20 minutos y no veía una forma realista de producir algo adecuado en ese plazo (de hecho empleé tres días sin llegar a nada). En su lugar preparé unos textos cortos y planteé hacer un álbum de canciones, algo que a Fred y a mí nos había interesado desde hacia algún tiempo (y que por supuesto el grupo había intentado ya trabajando con Slapp Happy)." (Chris Cutler)Así, con las sesiones a la vuelta de la esquina el grupo -
Tim Hodgkinson incluido - acepta cambiar los planes iniciales, descartándose
Erk Gah en favor de un proyecto más orientado a las canciones. Si bien algunos temas (
Joan,
Pirate Song) ya se habían trabajado, otros se escriben de camino al estudio o incluso surgen en él (
The Dividing Line) y se desarrollan a medida que avanzan las sesiones, que tuvieron lugar de
15 a 29 de enero. Al terminar habían creado 10 canciones (sobre todo de
Frith y
Cutler) y dos instrumentales (de
Lindsay Cooper):
Half the Sky y
Slice). Pero de vuelta en Londres nuevamente surgen desacuerdos.
Tim Hodgkinson relata que al escuchar el material grabado siente que ese no es el nuevo disco de
Henry Cow y junto con
Georgina Born convoca una nueva reunión que será decisiva. En ella
Chris Cutler propone que
Fred Frith y él paguen los gastos del estudio para editar en otro ámbito y a su nombre el material registrado. Esta propuesta fue aceptada. También se decide que los temas instrumentales de
Lindsay Cooper y la pieza
Viva Pa Ubu de
Tim Hodgkinson seguirán en manos de
Henry Cow. Y algo fundamental: se acuerda seguir tocando varios meses en directo para posteriormente disolver el grupo.
Como consecuencia de estas decisiones, el proyecto de
Frith y
Cutler - al que se sumaría
Dagmar Krause - quedó corto de material, por lo que
Chris Cutler escribió otros cuatro textos que se registraron entre el
15 y 18 de marzo en los estudios
Kaleidophon de
David Vorhaus en Camden. Los temas eran
The Tube,
Terrain (en que también participó
Lindsay Cooper),
Piers y
The Dance y siguieron un proceso distinto al usado con anterioridad.
"Las piezas se grabaron pista a pista, comenzando con un click y las partes esenciales de bajo o acordes y luego añadiendo voces y otros elementos, usando el estudio como un sistema generador en sí. Por lo general la batería fue lo ultimo en ser añadido. Este método sería el adoptado para futuros proyectos como Art Bears. El disco apareció en el mes de mayo de 1978 como Hopes and Fears de Art Bears, para el que establecí ReR."(Chris Cutler)
Por su parte,
Henry Cow sigue su actividad en el escenario -
Art Bears no existe todavía a ese nivel - y no volverá al estudio de grabación hasta finales de julio y principios de agosto. Durante esos meses se procede a lo que el propio grupo ha denominado "apoptosis".
(Nota: en la jerga científica se entiende por ese término al proceso de muerte celular programada)Art Bears – Hopes And Fears (1978)
Hopes and Fears debe su título a una conversación entre
Caronte y
Hermes en un texto de
Luciano de Samósata que aparece recogido en su diálogo
Caronte:
Caronte: "Todo lo que veo es un embrollo - un mundo lleno de total confusión. Sus torres son como colmenas en que cada abeja tiene su propio aguijón y lo usa contra su vecino - y algunas son como avispas, tomando como presa a los miembros más débiles de la comunidad- Pero ¿qué son esas ténues formas que vuelan a su alrededor?"
Hermes: "Esperanzas, Miedos, Locuras, Placeres, Codicias, Odios, Rencores..."
No es la primera vez que mencionan a
Caronte pues ya aparecía en el tema
Beautiful As The Moon – Terrible As An Army With Banners.
Los temas:
Cara A: Áhá: Palace courtyard
On Suicide (Brecht, Eisler) – 1:26
The Dividing Line (Cutler, Frith, Cooper) – 4:11
Joan (Cutler, Frith) – 3:05
Maze (Cutler, Frith) – 5:05
In Two Minds (Cutler, Frith) – 8:45
Cara B: Mer: Irrigated land
Terrain (Frith) – 3:49
The Tube (Cutler, Frith) – 3:05
The Dance (Cutler, Frith) – 5:09
The Pirate Song (Cutler, Hodgkinson) – 1:28
Labyrinth (Cutler, Hodgkinson) – 2:15
Riddle (Cutler, Frith) – 2:49
Moeris Dancing (Frith) – 5:08
Piers (Cutler, Frith) – 2:10
Como se ha comentado, lo que inicialmente iba a ser el quinto disco de
Henry Cow finalmente terminó siendo
Hopes and Fears, el primer disco de
Art Bears. Parte de las canciones fueron grabadas en el contexto de
Henry Cow pero fueron extrañadas y rechazadas por el grupo. Para completar suficiente material se añadieron piezas grabadas más tarde por
Frith,
Cutler y
Krause para completar el álbum. De esa forma el material se grabó en dos tandas. Los días
15 a 29 de enero en los
Sunrise Studios de Kirchberg tuvo lugar la grabación de toda la cara a y la mitad de la cara b, siendo el ingeniero
Etienne Conod. Los días
15 y 18 de marzo en los estudios
Kaleidophon de Londres tuvo lugar la grabación de los tres primeros temas de la cara b y el que la cerraba. El ingeniero fue
David Vorhaus (de
White Noise), asistido por
Jack Balchin. Es en esta segunda tanda donde verdaderamente emerge
Art Bears, puesto que la forma de crear los temas será distinta y marcará el procedimiento a seguir en los siguientes discos de
Art Bears.
Hopes And Fears fue producido por
Art Bears y
Etienne Conod y la portada se debió fundamentalmente a
E. M. Thomas. Fue editado en 1978 por
Re Records y en Estados Unidos por
Random Radar Records.
Los músicos:
Dagmar Krause – Voz.
Fred Frith – Guitarras, violín, viola, harmonium, xilófono, piano, bajo en Terrain y The Tube.
Chris Cutler – Batería, batería electrificada y percusión.
Con:
Georgie Born – Bajo, cello, segunda voz en Maze.
Lindsay Cooper – Fagot, oboe, saxo soprano, flauta dulce.
Tim Hodgkinson – Órgano, clarinete, piano en The Pirate Song.
El primer disco de
Art Bears arranca con
On Suicide, una de las canciones surgidas de la colaboración entre el compositor
Hanns Eisler y
Bertolt Brecht
Hanns Eisler y Bertolt BrechtLa atención se pone - como puede esperarse - en el hecho del suicidio. Data de 1942 y al menos en la versión de
Art Bears la instrumentación es escalofriante, como el tema a tratar.
The Dividing Line es un texto de
Chris Cutler con música de
Lindsay Cooper, es decir… reúne todavía a músicos de las dos facciones aparecidas en el seno de
Henry Cow, aunque puede reconocerse a
Art Bears. Empieza con unas teclas corrosivas, a decir verdad. La música es angustiosa y al igual que en la pieza anterior encaja de maravilla con los textos. Aquí nos encontramos en un oscuro y temible puesto fronterizo, con la Autoridad dispuesta a ejercer y con una persona intrépida dispuesta a cruzar la línea en cuanto reciba la correspondiente orden. La idea es abandonar la vida previa, aun sin saber lo que aparecerá al otro lado.
Joan es un texto de
Chris Cutler con música de
Fred Frith. Salvo que se indique lo contrario el resto de piezas de
Art Bears se deben a ambos de la misma forma. En sus 3 minutos
Joan contiene referencias directas a
Juana de Arco: la protagonista de la canción escucha voces y tras vencer el miedo puede ver la luz y dirigir ejércitos hacia la victoria. La actitud de
Art Bears escogiendo a
Juana de Arco debe ser entendida como contestataria pues son ingleses. El ritmo marcado por el fagot de
Lindsay Cooper a partir del primer minuto es tremendo. Pero antes y después hay partes de guitarra a cargo de
Fred Frith inusualmente ácidas.
Maze se inicia con percusiones llenas de ecos a las que sigue una atmósfera muy espesa y oscura donde podemos escuchar un fabuloso cello de
Georgie Born, que también aporta coros tras la voz de
Dagmar Krause. La batería de
Chris Cutler sólo irrumpe hacia la mitad de la pieza, en que hay un pequeño puente instrumental. El final del tema es a base de un reptar de percusiones que parecen moribundas.
In Two Minds es la pieza más larga y una de las mejores canciones de estos músicos. Su lugar en un disco que no sea de
Henry Cow está totalmente justificado pues realmente no hay aquí demasiado de aquel grupo. La letra es verdaderamente increíble y narra las dificultades de una chica con sus padres, que tratan de convertir su displicencia en enfermedad mental. A partir del minuto dos y del seis hay pasajes que parecen claramente inspirados por
The Who. De hecho la música es mas cercana al rock de lo habitual en
Art Bears, hay orquestaciones "a la
Quadrophenia", la batería esta muy embarullada y el bajo distorsionado, para bien en ambos casos. Cuando acaba el tema parece que vamos a escuchar
"Is it me, for a moment?" Y es entonces cuando termina la cara a.
Art Bears. De I a D: Chris Cutler, Fred Frith y Dagmar Krause Terrain (3:49) presenta como novedad más importante la presencia de elementos decididamente
folk, de mano de
Fred Frith, que firma la pieza. Esto es más claro en su manejo de la guitarra acústica. En este tema y en el siguiente él mismo se encargará del bajo. En la pieza colabora notablemente
Lindsay Cooper al fagot.
The Tube es una pieza totalmente chirriante en su comienzo, con unas guitarras atronadoras e hirientes a lo largo del tema mientras que la voz de
Dagmar Krause entona solemnemente una letra que se me hace bastante críptica. Es un tema francamente oscuro.
The Dance vuelve a traernos elementos
folk de mano de
Fred Frith, aunque no se trata de una pieza precisamente dulce o ingenua. De hecho lo que se celebra es la tradición pero como forma de seguir avanzando.
Frith toca instrumentos de cuerda y guitarra acústica. Al final de la pieza un harmonio y una percusión totalmente militar marcan el paso al que se mueve un violín que trata de ser alegre. Hay algo en este final – y quizá ayuden los coros de
Dagmar - que me trae a la cabeza el final de
Sea Song de
Robert Wyatt.
En
The Pirate Song (1:28) los textos de
Chris Cutler parecen querer decir que todos podemos corrompernos en un momento dado. El piano lo toca aquí
Tim Hodgkinson, que firma la pieza y la siguiente con
Chris Cutler en un nuevo contacto entre ambas facciones del grupo.
Labyrinth es un tema con unas percusiones sonando de fondo constantemente, con pulsos de piano más lentos y sombríos pero también constantes y la voz nerviosa y apresurada de
Dagmar Krause, doblada por la guitarra de
Fred Frith. Hacia la primera mitad del tema los platos suenan en ocasiones como si fueran latigazos. Y tras poco más de dos minutos el tema desaparece.
Riddle (2:49) retoma el ambiente de
The Dividing Line, pieza que surgió al reproducir a media velocidad la pista básica de
Riddle.
Moeris Dancing es - al igual que
Terrain - una pieza instrumental de
Frith y sus cinco minutos traen otra vez esos aires
folk. La voz es de
Dagmar Krause, que la usa como un instrumento. ¿Habéis probado a escuchar el tema imaginándoos a
Robert Wyatt en su lugar? Al final reaparecen las percusiones de
Labyrinth.
Los dos minutos de
Piers cierran el disco de manera solemne.
"Cuando se han probado todos los tesoros, LA VERDAD ES EL MEJOR".
Las reediciones de Hopes And Fears
Reedición
en cd de Hopes And Fears en 1992En la reedición en cd de 1992 aparecían tres temas extra, aunque no eran inéditos en ese momento:
- Collapse (Cutler, Frith) – 4:51
- All Hail! (Cutler, Frith) – 4:08
- Coda To Man and Boy (Cutler, Frith) – 7:18
Originalmente eran parte de dos
singles (
Collapse y
Coda To Man And Boy) y un
sampler (
All Hail!).
Hopes And Fears ocupa uno de los seis cds de la caja
The Art Box (2003), con sus 13 cortes tal y como fueron publicados, sin temas añadidos a continuación. Aparentemente las reediciones de los discos de
Art Bears contienen la mezcla original.
Los tres temas mencionados serán comentados en la reseña de la caja
The Art Box, que también los contiene.