Según la página ofiial de Santana (
http://www.santana.com), Borboletta fue editado el 1 de Enero de 1974, coincidiendo cronológicamente con un recopilatorio titulado
Greatest Hits, y que recogía gran parte de sus éxitos anteriores (mayormente entre 1968 y 1971), los cuales le situaron en la bandera del rock con un fuerte componente latino. Las inquietudes espirituales y místicas del guitarrista
Carlos Santana han ido ganando en presencia a partir de entregas posteriores, notablemente en discos como
Caravanserai (1972) o
Welcome (1973), firmados a nombre de su banda (y con una pléyade de músicos afines), al igual que en trabajos como
Love, devotion & surrender (1973), junto a
John McLaughlin, o
Illuminations (1974), junto a
Alice Coltrane, y que se publicaría poco después de
Borboletta. Precisamente, en éste se conjugan muy notoriamente el espíritu de fusión de los discos anteriores con un gusto por el funk y el soul, muy presente también en el sonido Motown de aquellos años.
Aquí incluyo el listado de los músicos que acompañan al guitarrista
Carlos Santana, sacado de la muy recomendable (en general) base de datos
http://www.allmusic.com ya que en mi edición en CD (Columbia 474685 2) no vienen indicados. La sección rítmica sigue teniendo un enorme peso, no sólo con los bateristas
Michael Shrieve (quien después trabajaría con
Automatic Man y
Go, supergrupo liderado por
Stomu Yamash'ta) y
Leon "Ndugu" Chancler (presente en grabaciones con
Miles Davis y
Weather Report), sino con los percusionistas
José Chepito Areas y
Armando Peraza, quienes conforman un sólido y poderoso entramado que incita al movimiento o a la introspección, según se tercie. En su set podemos distinguir congas, timbales o bongos.
David Brown sigue cumpliendo con gran efectividad su papel de bajista en la banda, aunque también colabora
Stanley Clarke (reconocido miembro de
Return To Forever). Los teclados también tienen un gran peso, y tras la importante estela que había dejado el anterior
Gregg Rolie (posterior miembro de
Journey),
Tom Coster se reafirma en este trabajo (ya presente en
Welcome) como uno de los nuevos estandartes del sonido de la banda, con su uso del sintetizador Moog, el piano eléctrico, y sobre todo, su característico órgano Hammond. Asímismo,
Leon Patillo (miembro de la banda de funk
Creation) también aporta un interesante contrapunto en los teclados, destacando su papel hipnótico y penetrante en "Mirage" (composición del propio
Patillo).
Michael Carpenter aparece como refuerzo en la guitarra y el ARP Echoplex, mientras que el saxofonista
Jules Broussard imprime una conexión más directa con el jazz de carácter espiritual (imponentes sus intervenciones en "Aspirations" o "Here and now"), al igual que con el funk más urbano (como en su solo final de "Give and take"). La cálida voz de
Greg Walker recoge la esencia de otros vocalistas anteriores de la banda (muy notablemente
Leon Thomas, presente en
Welcome), con un acento más acusado del R&B americano.
Mención aparte merecen la pareja creada por
Airto Moreira y
Flora Purim, quienes configuran el ambiente sonoro que abre y cierra el disco. Conexión con la naturaleza y el componente primitivo, todo creado mediante instrumentos de percusión y voces, y sin ayuda de ningún otro instrumento (en la pieza de cierre, "Borboletta", incluso hay unas variaciones sobre la melodía principal de "Promise of a fisherman"). Estos paisajes sonoros sirven como vínculo entre la faceta más terrenal y espiritual del sonido del grupo en estos años, sin duda un período dorado en la etapa de búsqueda del guitarrista, y todo un exponente de la fusión estilística con un nexo común.
Airto y
Flora nos conectan de nuevo con formaciones como
Return To Forever,
OPA o
Weather Report, al igual que con músicos como
Miles Davis o
Hermeto Pascoal, sin olvidarnos de los influyentes trabajos en solitario de ambos músicos (de hecho, el disco
Butterfly dreams de
Flora, editado en 1973, sirvió como inspiración para la magnífica portada de este trabajo).
El peso compositivo del disco está repartido, sobre todo, entre
Santana,
Coster,
Peraza y
Shrieve, salvo algunas excepciones como la ya mencionada "Mirage" (
Patillo). "One with the sun" está compuesta por
Julio Martini, mientras que "Promise of a fisherman" ha sido uno de los grandes éxitos del cantautor brasileño
Dorival Caymmi, destacado exponente de la Música Popular Brasileña. Esta pieza es un himno al mar, a la figura del pescador y al culto simbólico de Iemanjá. Ha habido muchas versiones de esta pieza, como por ejemplo la que realizaría el
Paul Winter Consort en el disco
Common Ground (1977).
Doug Rouch, antiguo bajista de la banda, firma junto a
Santana, la pieza "Flor de canela".
La música de
Borboletta nos remite a esa fluidez y el sentimiento que configuraron gran parte del repertorio de la banda en aquellos años. En muchos casos la música se expone de forma continua, como ocurre con "Spring manifestations", "Canto de los flores" y "Life is anew", el segmento inicial del disco, y en el que los sonidos van surgiendo de forma gradual, aunque con "Give and take" hay un corte abrupto que nos mete de lleno en el funk; igualmente lo experimentamos en el segmento final con "Here and now", "Flor de canela" y "Promise of a fisherman", también configurando un grandioso clímax (en este caso muy rítmico gracias al carácter percusivo de
Chepito Areas y
Peraza) y partiendo de un entorno totalmente iniciático, con un
Broussard reminiscente de
Pharoah Sanders. Estas secuencias, muy similares en concepción al
Caravanserai, junto con los "sound effects" [
sic] que abren y cierran, parecen indicarnos un carácter cíclico. Un viaje sonoro, a fin de cuentas. Una mención especial para la intimista "Practice what you preach" y para los magníficos registros de la guitarra (igualmente expresiva en el segmento final de "Promise of a fisherman") y el órgano, con más influencias del gospel y el blues.
Un trabajo muy recomendable, en el que se respira energía, espíritu positivo, musicalidad, preocupación por el sonido y una gran inspiración. Imperdible para cualquier amante de la fusión de sonidos y estilos.
Eduardo G. Salueña